
Fibromialgia: como solicitar la incapacidad permanente en 2025
La Organización Mundial de la Salud incluyó la fibromialgia como enfermedad hace más de 30 años. Se caracteriza por cefaleas constantes, dolor de cuello y articulaciones, gran dificultad para conciliar el sueño, desarrollo de fatiga crónica y síndromes depresivos o ansioso-depresivos.
Desde el punto de vista jurídico, esta patología puede mermar o disminuir considerablemente la capacidad para el trabajo de la persona que la sufre, requisitos para ser merecedora de la prestación de incapacidad permanente.
Ante cualquier sospecha de desarrollo de esta enfermedad, se debe acudir al reumatólogo para realizar un diagnóstico eficaz y sólido. Todo ello unido al acopio de documentación médica que pruebe y diagnostique la fibromialgia, básico para el reconocimiento de la prestación de incapacidad permanente por parte de la Seguridad Social.
¿Cuánto dolor se puede padecer por fibromialgia?
El dolor es la enfermedad que mayor incapacidad provoca para trabajar, y la fibromialgia provoca de forma severa y grave dolor en la musculatura y en el tejido fibroso de todo el cuerpo. Por ello, y dado que no se puede someter a una persona a realizar su profesión habitual bajo dolor, el Instituto Nacional de la Seguridad Social concede la pensión de incapacidad permanente.
Para graduar el dolor que se sufre por fibromialgia, se utiliza la escala de los llamados puntos gatillo o puntos dolorosos. Cuanto mayor número de puntos gatillo existan, mayor gravedad y severidad tendrá la fibromialgia padecida. Por ello, es muy importante, una vez que el médico reumatólogo practique la prueba, indicar si existe dolor o no y, en su caso, el nivel de dolor sufrido en cada punto.
Una persona con 8 puntos gatillo pero con un nivel de dolor leve podrá realizar gran parte de las actividades físicas. Sin embargo, una persona con pocos puntos gatillo pero que sufra un alto nivel de dolor, seguramente se encuentre incapacitada para su trabajo.
Por tanto, se deben valorar el número de puntos gatillo y la intensidad de dolor en cada uno de ellos para valorar el grado de incapacidad permanente al que se puede acceder.
¿Se puede sufrir limitación de movilidad?
Además del dolor, la fibromialgia provoca disminución de lo que se denomina amplitud articular (o balance articular), que se traduce en la capacidad de la persona para extender sus músculos y huesos hasta el límite natural. Esta limitación a la hora de llevar a nuestros músculos y huesos hasta su máxima extensión se encuentra habitualmente limitada por el dolor. Y ello dado que si intentamos forzar la movilidad más allá de un determinado grado aparece el dolor agudo y la imposibilidad de seguir con el movimiento.
La repercusión que la limitación de movimientos tiene para cada profesión será variable. Si analizamos las tareas de un peón agrícola, la limitación de movimiento por fibromialgia tendrá un impacto enorme. Si analizamos las tareas de un auxiliar administrativo, la necesidad de movimientos y carga física es mínima, por lo que habrá de analizar si el mantenimiento de posturas (sentado durante toda la jornada) provoca o no dolor y en qué grado.
¿Cómo solicitar la incapacidad laboral por fibromialgia?
Para que la Seguridad Social conceda incapacidad permanente por fibromialgia se requieren 3 requisitos: sufrir dolor, limitación de movilidad (provocada por el dolor) e informes médicos que lo acrediten, públicos o privados.
¿Qué informes médicos necesito para solicitar la incapacidad permanente por fibromialgia al INSS?
Para conseguir incapacidad por fibromialgia debes contar con informes de reumatología que indiquen limitaciones (dolor y movilidad) severas.
Tanto el dolor como la limitación de movimientos se han de acreditar, por lo que es necesario contar con informes médicos que así lo prueben. Son igualmente válidos los informes médicos de la sanidad pública o de la sanidad privada. Si los informes médicos privados contradicen el contenido de los informes públicos, los primeros no surtirán efecto dado que los informes clínicos públicos gozan de presunción de veracidad, dado que los emite un médico público.
La mejor opción es tener, o bien todos los informes médicos públicos, o bien todos los informes médicos privados. En caso de tener informes clínicos públicos y privados, se ha de tener en cuenta que los documentos médicos privados no establezcan conclusiones médicas contrarias a los públicos.
¿Los informes médicos deben ser de especialistas o de mi médico de cabecera?
Los informes médicos del especialista en fibromialgia (reumatólogo) son legalmente igual de válidos que los del médico de cabecera. Si bien, por la especialización del reumatólogo experto en fibromialgia, es muy aconsejable contar con informes que acrediten el número de puntos gatillo o puntos de dolor.
Además, el médico de cabecera, al ser un facultativo que habitualmente conoce de forma más cercana al paciente, sus informes en cuanto a las limitaciones de movilidad y del dolor que se sufre son muy positivos.
¿Es recomendable tener prescritos medicamentos para el dolor por fibromialgia?
Sí. Es muy recomendable que el médico de atención primaria o especialista haya prescrito analgésicos para combatir el dolor. El hecho de encontrarse medicado con analgésicos de grado 3 o 4 es síntoma de que el dolor que se sufre es de una intensidad tan severa que no permite trabajar. Estamos hablando de fármacos como el opiáceo “tramadol” y, en caso de sufrir dolor aún más agudo, podemos encontrarnos prescripciones médicas con morfina, hidromorfona, fentanilo o diamorfina, entre otros, correspondiendo éstos al cuarto escalón de analgésicos, clasificado por la Organización Mundial de la Salud.
¿Cuál es el proceso para solicitar la incapacidad permanente por fibromialgia?
Recomendamos siempre iniciar el procedimiento a través de un abogado especialista en incapacidad permanente, ya que en caso de que el trabajador cometa algún error en la tramitación de la incapacidad por fibromialgia, en caso de denegación no se podrá subsanar el error.
En primer lugar, informaremos al Instituto Nacional de la Seguridad Social de nuestra intención de ser valorados ante el Tribunal Médico, indicando nuestros datos personales, provincia fiscal y el IBAN para que la Seguridad Social nos transfiera la pensión mensual. Además, daremos consentimiento para recabar documentación médica, a través del formulario correspondiente.
Una vez presentado el documento ante el INSS, éste lo enviará al EVI (Equipo de Valoración de Incapacidades) y éste nos enviará por correo certificado la citación para acudir a revisión médica ante el Tribunal Médico.
Una vez finalizada la revisión médica ante el Inspector Médico, recibiremos en el plazo aproximado de un mes la resolución, concediendo pensión de incapacidad permanente por fibromialgia, con mención al grado, o denegándola.
¿Qué es la reclamación previa por incapacidad permanente?
Si la resolución que se nos notifica nos deniega la pensión de incapacidad permanente por fibromialgia, hemos de interponer escrito de Reclamación Previa en el plazo de 30 días hábiles a contar tras la notificación de la denegación.
Este escrito no deja de ser una demanda administrativa que agota precisamente la vía administrativa. Y ahí radica su importancia. Cometer errores en su redacción o en su contenido dejaría sin posibilidades de pensión al trabajador o trabajadora en la vía judicial.
Por ello, el contenido de la reclamación previa debe incluir los motivos por los que no se puede desempeñar la profesión habitual o, en su caso, por qué no se puede desempeñar ninguna profesión, relacionando los requisitos de nuestra profesión habitual con las tareas que no podemos realizar por padecer fibromialgia.
¿Cuándo presentamos demanda judicial por incapacidad permanente?
Dada la actual situación de lentitud de la Seguridad Social, es muy recomendable presentar demanda judicial a la vez que el escrito de reclamación previa. Ello nos permite ganar tiempo y, en caso de que al cabo de varios meses se nos notifique la resolución sobre la reclamación previa por fibromialgia, ya tengamos fijada fecha para la celebración de juicio.
En caso de que, tras la presentación de la reclamación previa, se nos conceda la pensión de incapacidad permanente por fibromialgia, el abogado laboralista solicitará al juzgado el archivo de la demanda, finalizando entonces el procedimiento y disfrutando el trabajador de su pensión de incapacidad permanente.
Baja por fibromialgia
El tiempo estimado de baja laboral por fibromialgia es muy variable y depende de múltiples factores:
Severidad de los síntomas: cuanto más severos sean los síntomas y mayor sea su impacto, mayor probabilidad habrá de necesitar una baja y de que ésta sea prolongada.
Tipo de trabajo: un trabajo físicamente exigente puede ser mucho más difícil de realizar con fibromialgia que un trabajo más sedentario y flexible.
Capacidad funcional: si la fibromialgia limita significativamente su capacidad para trabajar, será necesaria una baja.
Respuesta al tratamiento: algunas personas mejoran significativamente con el tratamiento y pueden reincorporarse al trabajo relativamente pronto, mientras que otras pueden tener una respuesta más lenta o parcial.
Factores psicológicos y emocionales: los cuales pueden empeorar los síntomas de la fibromialgia y dificultar la recuperación y la reincorporación al trabajo.
En algunos casos, especialmente al inicio del diagnóstico o durante brotes agudos de síntomas, la baja puede ser de unas semanas a pocos meses mientras se ajusta el tratamiento y se gestiona la crisis. En casos más severos o cuando el trabajo es especialmente demandante, la baja puede extenderse por meses e incluso superar el año y en los casos muy severos, donde la fibromialgia impide de forma permanente el desempeño de cualquier tipo de trabajo, se puede llegar a considerar la incapacidad permanente.
Paga por fibromialgia
Durante la baja laboral, podrías recibir una prestación económica que suele ser un porcentaje de tu salario, la cual busca compensar la pérdida de ingresos mientras no puedes trabajar debido a la fibromialgia. Si la situación se prolonga y se reconoce la incapacidad permanente, podrías recibir una pensión mensual cuyo importe dependerá del grado reconocido y de tu historial de cotización a la Seguridad Social.
Sentencias de incapacidad permanente por fibromialgia
- Incapacidad permanente total por fibromialgia
- Incapacidad permanente por fibromialgia y trocanteritis

Socio Director del Bufete Juristas Laboralistas desde 2007, experto laboralista con más de 15 años de experiencia en derecho laboral y seguridad social. Experto por la Universidad Pablo de Olavide y Máster en Régimen jurídico de sociedades laborales. Colabora habitualmente con medios de comunicación como EL PAIS; Cadena COPE, Cadena SER, La Sexta, Antena 3 y Canal Sur TV y Radio.
Estudiamos tu caso sin compromiso, con la garantía del Despacho nº 1 de Andalucía en despidos e incapacidades laborales